Tipografía, escala y cuerpo: rótulos y letreros en el pequeño comercio español del XX

Autori

  • Armando Cano Redondo Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia
  • Andrés Martínez-Medina Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.15168/xy.v3i5.84

Abstract

El ecosistema urbano, como sistema construido, es permanente y rígido, relegado a un continuo anacronismo. El pequeño comercio, por el contrario, es ágil y cambiante, atento a la moda y a la tecnología. Por su autonomía y carácter efímero dibuja y redibuja los pies de la arquitectura en la que se aloja, generando una imagen de la ciudad siempre cambiante e inacabada. La superposición de un lenguaje gráfico sobre el arquitectónico transforma el zócalo de la ciudad comercial en una suerte de valla publicitaria, resultado de la necesidad de establecer un sistema comunicativo claro, directo y universal entre el comerciante y el cliente. La inserción de esta información sobre el diseño arquitectónico se lleva a cabo mediante dos sistemas, uno compuesto y permanente (rótulos) y otro superpuesto y de carácter efímero (letreros). En los dos casos, el diseño se realiza a partir de la consideración de tres aspectos: la tipografía (dibujo), la escala (proporción) y su cuerpo (construcción). En este trabajo se analizan y estudian los sistemas de comunicación gráfica tomando como muestra algunos de los proyectos más relevantes de locales comerciales publicados en las revistas profesionales españolas entre el nacimiento de la modernidad arquitectónica en el país (1929) y su apertura hacia el sistema económico global (1979). Proyectos difundidos a través de los mass–media durante un periodo de cincuenta años que permiten visualizar las alteraciones de la imagen de la ciudad a través de la experimentación que arquitectos, diseñadores y artistas llevaron a cabo utilizando las herramientas del diseño gráfico. También se trata de un estudio de la propia evolución de la disciplina de la comunicación gráfica, desde su condición artesanal hasta la incorporación de tecnologías de producción industrial, en una búsqueda continua por establecer un diálogo productivo entre el exterior (la calle y el cliente) y el interior (la tienda y el comerciante).

Biografie autore

Armando Cano Redondo, Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia

Architect by Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Valencia, since 2001. PhD in Architecture by the Universidad de Alicante since 2017 with the thesis “Little spaces, great projects. Commercial interior design in Spain (1919-1989): from modernity to globalization”. Professor of Visual Arts and Design, Interior Design specialism, at Escuela Superior de Diseño de Murcia since 2006. External collaborator of the research group: Metropolis, Architecture and Heritage, Universidad de Alicante. His work as an architect has been selected for the FAD awards, award-winning in the Murcia Architecture Awards and published in several nationally and internationally specialized magazines. 

Andrés Martínez-Medina, Universidad de Alicante

Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, profesor titular de Composición Arquitectónica en la Universidad de Alicante y director del grupo de investigación: Metrópolis, Arquitectura y Patrimonio. Sus investigaciones versan sobre las materias de la ciudad y la arquitectura modernas, especialmente del movimiento moderno, del turismo y de patrimonios ‘incómodos’. Es miembro de comités científicos de congresos (EGA, Touriscape, FortMed), evaluador de revistas (Ciudad y Territorio, Vlc-Arquitectura, I2) y se integra en los equipos técnicos de DoCoMoMo Ibérico. Autor de diversos libros y artículos: Arquitectura del Sol, 2002; Miguel López: dibujos y arquitectura, 2008; Arquitecturas para la defensa de la costa, 2016.

##submission.downloads##

Pubblicato

2018-09-02

Come citare

Cano Redondo, A., & Martínez-Medina, A. (2018). Tipografía, escala y cuerpo: rótulos y letreros en el pequeño comercio español del XX. XY. Studi Sulla Rappresentazione dell’architettura E sull’uso dell’immagine Nella Scienza E nell’arte, 3(5), 22–39. https://doi.org/10.15168/xy.v3i5.84

Fascicolo

Sezione

05-2018-Articoli